Hercule Poirot

Hercule Poirot

Conociendo al detective belga creado por Agatha Christie

En la literatura y el cine policial, Hercule Poirot es uno de los detectives más conocidos. Interpretado en la pantalla o el escenario por Austin Trevor, Charles Laughton, Tony Randall, Albert Finney, Peter Ustinov, Alfred Molina, John  Malkovich, Kenneth Branagh, y David Suchet, hizo su aparición pública en la primera novela de Christie, El misterioso caso de Styles, de 1920

En su autobiografía, así se refiere la autora a la génesis de este personaje:

“…Por supuesto, tenía que haber un detective. Por aquellas fechas estaba muy influenciada por Sherlock Holmes. Así que me puse a estudiar tipos de detectives. No al estilo de Sherlock Holmes, por supuesto, inventaría uno de mi propia cosecha, que tendría también un amigo en calidad de ayudante o lugarteniente: no era demasiado difícil …..¿Quién sería el detective? Repasé todos los que había conocido y admirado en los libros. Estaba Sherlock Holmes, el primero y el único: nunca sería capaz de emular sus aventuras. Arsenio Lupín, ¿qué era, un criminal o un detective? De todas formas no era mi tipo. Estaba también aquel joven periodista Rouletabille de El misterio del cuarto amarillo: ése era el tipo de persona que me hubiera gustado inventar, alguien poco habitual. ¿A quién podía utilizar? ¿Un estudiante? Bastante difícil. ¿Un científico? ¿Y qué sabía yo de científicos? Entonces me acordé de nuestros refugiados belgas…..¿por qué no hacer que mi detective fuera belga? Pensé. Había toda clase de refugiados. ¡Qué tal un oficial de  policía refugiado? Pero un oficial jubilado, no uno demasiado joven….

Así que me decidí por un detective belga. Poco a poco fui moldeando su personalidad. Sería un inspector, para que tuviera ciertos conocimientos sobre el crimen. Debía ser meticuloso, muy ordenado, me dije a mi misma, mientras amontonaba las cosas más insospechadas en mi dormitorio. Un hombrecito ordenado, clasificando siempre sus cosas, emparejándolas, gustándole más los objetos cuadrados que redondos. Además, sería muy cerebral, con la cabeza llena de pequeñas células grises. Ésa era una buena frase: debía recordarla. Sí, tendría muchas pequeñas células grises. Necesitaba un nombre ampuloso, uno de esos nombres que Sherlock Holmes y su familia tenían…. ¿Qué tal si llamaba a mi hombrecito Hércules? Sería un hombre pequeño con un gran nombre: Hércules. Su apellido ya resultaba más difícil. No recuerdo como obtuve el de Poirot,….. de todas formas el apellido surgió. Pegaba bien con Hércules: Hércules Poirot. Estupendo”

Y así lo describe su amigo y partenaire de sus primeras investigaciones, Arthur Hastings,

“Poirot era un hombre menudo con un aspecto extraordinariamente llamativo. Mediría poco más de un metro sesenta, pero su figura poseía una gran dignidad. Su cabeza tenía exactamente la forma de un huevo y siempre la llevaba algo inclinada hacia un lado; su bigote era espeso y militar. La pulcritud de su indumentaria era casi increíble. Creo que una mota de polvo le habría causado mayor dolor que una herida de bala. Sin embargo, este hombre pequeño con aires de dandy que ahora cojeaba visiblemente, como tuve ocasión de comprobar con pena, había sido en otro tiempo uno de los miembros más famosos de la policía belga. Como detective su olfato había sido extraordinario, y le había permitido obtener grandes éxitos desenmarañando algunos de los casos más difíciles de su época."

Para todos los que quieren seguir la trayectoria de Hércules Poirot, en la página oficial de Agatha Christie,  http://www.agathachristie.com  se sugiere este orden de lectura.

·         El misterioso caso de Style. 1920

·         Asesinato en el campo de golf. 1923

·         Christmas adventure (cuento).1923

·         Poirot investiga (cuentos).1924

·         Primeros casos de Poirot (cuentos).1924

·         El asesinato de Roger Ackroyd.1926

·         Los cuatro grandes.1927

·         El misterio del tren azul. 1928

·         Café solo (novelización de la obra teatral por Charles Osborne) 1997

·         Peligro inminente 1932

·         El misterio del cofre de Bagdad (cuento) 1932

·         El segundo gong (cuento) 1932

·         La muerte de Lord Edgware. 1933

·         Asesinato en el Orient Express. 1934

·         Tragedia en tres actos. 1935

·         Muerte en las nubes. 1935

·         El misterio de la guía de ferrocarriles. 1936

·         Muerte en Mesopotamia. 1936

·         Cartas sobre la mesa. 1936

·         Iris amarillos (cuento) 1937

·         Asesinato en Bardsley Mews (cuatro historias) 1937

·         El testigo mudo 1937

·         Muerte en el Nilo 1937

·         Cita con la muerte 1938

·         Navidades trágicas 1938

·         Un triste ciprés 1940

·         La muerte visita al dentista 1940

·         Maldad bajo el sol 1941

·         Cinco cerditos 1943

·         Sangre en la piscina 1946

·         Los trabajos de Hércules (cuentos) 1947

·         Pleamares de la vida 1948

·         Mrs McGinty ha muerto 1952

·         Después del funeral 1953

·         Asesinato en la calle Hickory 1955

·         El templete de Nasse House 1956

·         Un gato en el palomar 1959

·         El puddin´de Navidad (cuentos) 1960

·         Los relojes 1963

·         Tercera muchacha 1966

·         Las manzanas 1969

·         Los elefantes pueden recordar 1972

·         Telón, último caso de Poirot 1975

Si bien en general se pueden leer en cualquier orden, - y de hecho la mayoría de los lectores así las hemos leído - , es aconsejable tener en cuenta algunos detalles, Telón, deber ser la última en ser leída, y en algunos casos, por referencias que se hacen, hay que tener en cuenta lo siguiente:

1.       La muerte de Lord Edgware debe ser leída antes que Después del funeral

2.       Cinco cerditos tiene que leerse antes que Los elefantes pueden recordar

3.       Un gato en el palomar tiene que leerse antes que Las manzanas

4.       Hay que leer Mrs McGinty   antes de Las Manzanas y Los elefantes pueden recordar

5.       Asesinato en el Orient Express hay que leerlo antes que Muerte en Mesopotamia

6.       Tragedia en tres actos tiene que leerse antes de Navidades Trágicas

No hay comentarios todavía
Buscar